Conocer el precio base de la subasta y declarar la posición dominante de Claro, entre la puja.
Faltan exactamente 39 días para que el país conozca los detalles de la subasta de conectividad a internet de alta velocidad que llegará al 70 % de la población colombiana de cara a los próximos tres años.
Mientras llega el 12 de diciembre, Claro, Telefónica y Tigo vuelven a tocar temas que desde su punto de vista deben ser fundamentales para que el proceso sea equilibrado. Lo hacen como actores principales, pero todos los que hoy prestan el servicio en el país o nuevos operadores pueden participar, si tienen el músculo financiero para hacerlo, muestran interés en el tiempo previsto y su modelo de negocio se ajusta.
Recientemente José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), aseguró que lo importante es tener una puja que garantice la satisfacción para todos los actores del mercado de datos móviles.
“La subasta de banda múltiple que se llevará a cabo en diciembre tiene la capacidad de fomentar la competitividad al nivelar el terreno de juego, para que las compañías que no tienen espectro en las bandas de baja frecuencia tengan una oportunidad justa de obtener licencias”, dijo Gurría tras su paso por Colombia.
La apreciación fue bien recibida por los competidores de Claro, que desde que comenzó el proceso han pedido declarar a la compañía como actor dominante en el mercado de datos móviles, con la idea de equilibrar la balanza a través de la iniciativa.
Si se revisan los datos por ingresos del MinisterioTIC, solo para servicios de internet móvil, Claro reportó 994.000 millones de pesos, seguida de Telefónica-Movistar con 348.000 millones y Tigo, que alcanzó los 237.000 millones de pesos.
Frente a esto, voceros de Claro le dijeron a EL COLOMBIANO que “justamente, la subasta es un mecanismo para motivar a los actuales y potenciales nuevos operadores a invertir en el país, y a competir en franca lid para aumentar su participación”.
La compañía recalca que desde hace diez años ha perdido casi 20 puntos de participación del mercado y desde hace cinco ya son nueve los operadores que buscan aumentar la competencia del sector al iniciar su funcionamiento en Colombia.
Conocer el precio
Telefónica-Movistar y Tigo sustentan en el desconocimiento del precio base de subasta la “flaqueza” que puede representar el proceso. Según Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, así las cosas se debilita el plan en la medida en que “es un dato importante para mirar si un operador decide entrar o no a la puja”.
Agrega Cataldo que, de hecho, da más oportunidades al operador más grande de ofertar, desde un principio, con un precio mayor al de los competidores más pequeños.
La misma posición tiene Fabián Hernández, CEO de Telefónica-Movistar, quien en un comunicado de prensa dijo que “no revelar el precio base impide que identifiquemos las expectativas del Gobierno y sí nos expone a que el operador dominante utilice sus ventajas para subir los precios e impedir que accedamos al recurso”.
Incluso, voceros de Claro le confirmaron por escrito a este medio que la empresa solicitó en sus comentarios conocer el mismo dato, por su relevancia para las ofertas: “Esto deja sin peso el señalamiento de que la decisión de no publicarlo del MinTIC favorece a la compañía”.
Claro formalizó el pasado primero de noviembre su intensión de participar en la subasta de las bandas 700 MHz, 1.900 MHz y 2.500 MHz (ver Informe).
Ha dicho el mismo Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que la subasta está pensada para generar la puja competitiva entre los interesados y que las condiciones están garantizadas para que el proceso se dé bajo los estándares necesarios.
El plan es importante pues se convierte en la iniciativa para cerrar la brecha de conectividad a servicios de internet de alta velocidad en el país.
De hecho, la misma Ocde recordó que en Colombia urgen planes de bandas bajas (700MHz) para garantizar más opciones de servicio de internet móvil, y de esta manera combatir el rezago que está teniendo el país en esa materia.
Y es que si bien, según el organismo, hubo un crecimiento en el número de suscriptores a banda ancha fija y móvil de 9,4 % en 2012, hasta 24,9 % en 2018; en diciembre del mismo año, los afiliados a banda ancha fija y móvil por cada 100 habitantes (13,4 y 52,1 respectivamente) “los más bajos de la Ocde”, dijo la entidad en el informe Digitalizando Colombia, presentado el 25 de octubre.
Al final, la meta del Gobierno es incentivar la inversión en el sector; una vez sea subastado el espectro, se prevé llegada de capital por 2.000 millones de dólares.
Fuente: El Colombiano – Noviembre 5 de 2019