fbpx
26
Mar, Sep

Noticias 5G Colombia

Colombia espera adjudicar espectro de radiofrecuencia para servicios 5G durante el último trimestre de 2021, según el director de industria de comunicaciones del Ministerio de TIC, Jorge Barrera Medina.

Barrera fue uno de los oradores en la conferencia Latin America Spectrum Management que se realizó en línea el martes.

“Esperamos que con el Plan 5G, con los esquemas de incentivos y modelos de gobernanza y un nuevo marco de gestión del espectro, podamos tener un proceso de asignación de 5G para fines de 2021”, dijo el funcionario.

El plan 5G se dio a conocer el pasado mes de diciembre e implica una serie de acciones.

Estas incluyen tener una nueva política de gestión del espectro, actualizar las reglas de límites, definir estándares de seguridad, crear normas expeditas para el despliegue de infraestructura e incentivos para inversiones.

El plan también considera fechas para la conclusión de cada paso.

Sin embargo, algunos de los procesos están retrasados, como la definición de estándares de seguridad digital y las estrategias para eliminar barreras al despliegue de infraestructura en los municipios.

Originalmente, la iniciativa estimaba una subasta de espectro 5G para el 3T21.

Consulta

El gobierno consultó recientemente a las empresas de telecomunicaciones sobre el interés en las bandas de 700MHz, 1.9GHz, 2.5GHz y 3.5GHz. Los operadores también podían indicar cómo preferían la asignación y cuándo.

Comcel (Claro), ETB y Partners Telecom Colombia (WOM) manifestaron interés en la banda de 700MHz, apta para impulsar la transmisión 4G en centros urbanos. Partners y Comcel prefirieron la asignación para el 2S21, mientras que ETB la requiere para el 2S22.

Solo ETB optó por la banda de 1.9GHz, adecuada para aplicaciones de voz y banda ancha, especialmente vía 4G. Al igual que con la banda anterior, la empresa pública de telecomunicaciones prefiere la asignación para el 2S22.

La banda de 2.5GHz, con alta capacidad de transmisión 4G, captó la atención de Comcel, ETB, Partners y Colombia Telecomunicaciones (Telefónica). Si bien ETB quiere comenzar a operar en 2022, las otras empresas de telecomunicaciones apuntan al 2S20.

Por último, la banda de 3,5GHz, clave para la tecnología 5G, recibió la mayoría de las expresiones de interés: Comcel, Emcali, ETB, Colombia Telecomunicaciones (Telefónica) y Colombia Móvil (Millicom). 

Emcali se anotó para el 1S21, mientras que Comcel prefiere esperar hasta el segundo semestre del próximo año.

ETB y Telefónica solicitaron asignación para el 2S22, mientras que Millicom no mencionó plazos.

Pilotos

Por su parte, los operadores colombianos avanzan con los pilotos 5G a través del espectro asignado temporalmente.

El uso de la frecuencia en el rango de 3.4GHz-3.7GHz es por un período de seis meses, renovable una vez.

Actualmente, seis empresas realizan pruebas en cinco ciudades a través de 45 estaciones base de radio (antenas), explicó la autoridad del MinTIC. Según Barrera, algunas de las empresas ya han solicitado la renovación de las pruebas.

Las empresas que realizan pilotos 5G son Comcel (en Barrancabermeja, Bogotá, Cali y Medellín), Telefónica (Bogotá), ETB (Bogotá), Itics (Bogotá), Xiro Investment Group (Tolú) y Tigo (Medellín).

En la mayoría de los casos, las firmas utilizan 100MHz de espectro. ITICS usa 20MHz y Xiro 5MHz en la banda de 585MHz, además de 100MHz en la prueba de 3.5GHz.

Comcel prueba 5G en banda ancha móvil personal, acceso inalámbrico fijo (FWA) y redes privadas. Telefónica aplica la tecnología para los servicios de control de temperatura, telemedicina y educación remota, mientras que ETB evalúa su uso en seguridad pública.

ITICS somete a prueba la tecnología para sensores de movilidad y energía, Xiro para redes privadas y aplicaciones de IoT, y Tigo realiza ensayos de educación remota, telemedicina, entretenimiento y transmisión en vivo.

Fuente: Portafolio – Noviembre 12 de 2020

Recomendados