Después de la realización de 50 pilotos con los operadores de telecomunicaciones, el MinTIC trabaja en la hoja de ruta para la masificación en el territorio nacional.
Son varios los sectores del país que ya han experimentado las ventajas de la tecnología 5G, pues en el territorio nacional se han desarrollado cerca de 50 pilotos en ocho ciudades. Ahora el gran reto del país es avanzar hacia la masificación para que todos los colombianos puedan acceder a esta tecnología.
Se prevé que la adopción y uso de la tecnología 5G permitirá el acceso adecuado a aplicaciones que requieren grandes anchos de banda, baja latencia y comunicaciones masivas de tipo máquina, como por ejemplo el internet de las cosas, tecnología que implica una gran cantidad de sensores conectados inalámbricamente.
También permitirá el descubrimiento de nuevos modelos de negocio que requieran de las características técnicas ofrecidas por esta tecnología, beneficiando a todos los sectores del país, incluyendo las empresas, los consumidores, los diversos sectores de la economía y el sector público.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) afirma que para la explotación comercial, es decir, el uso pleno de 5G, se está consolidando la hoja de ruta completa, incluyendo la expedición del marco jurídico necesario para ello.
El ministerio avanza en la elaboración de los análisis y documentos necesarios para que se lleve a cabo un proceso de asignación de permisos de uso de espectro sólido a nivel técnico y jurídico. Esto permitirá asignar al mercado los cerca de 400 MHz de espectro en la banda de 3.500 MHz, y que son el elemento fundamental para dar el siguiente paso y poder contar con redes comerciales de 5G.
Señala que el país deberá asumir retos en materia de gestión de espectro, ya que la tecnología 5G requerirá mayores cantidades de este recurso escaso, y es fundamental su planeación y administración, tendiente a garantizar su disponibilidad.
Se prevé que los despliegues comerciales iniciales de 5G se realicen con base en las coberturas de 4G actuales, y que estos a su vez se concentren inicialmente en aquellas ciudades en donde hay una mayor densidad poblacional.
“También es posible que se desarrollen nuevos casos de uso con orientación industrial, por ejemplo en minería, transporte, salud o entretenimiento. Así las cosas, la inversión de 5G dependerá de las estrategias de negocio de los respectivos operadores y de la manera en que aborden la competencia en el contexto de esta nueva generación de tecnologías móviles”, indica el MinTIC.
Se debe agilizar
Claro Colombia señala que si bien se han puesto en marcha los pilotos no comerciales 5G en algunas ciudades, no se puede seguir retrasando la implementación de esta tecnología en todo el país”.
“Es hora de que avancemos de la fase de pilotos a una aplicaciónreal. Estos pilotos han sido muy exitosos, por ejemplo, en el caso de Claro Colombia con la Refinería de Barrancabermeja ya está conectada en un 32 % gracias a la alianza con Ecopetrol y MinTIC”, señala la compañía.
La empresa detalla que los presupuestos para el despliegue de las redes 5G ya se están definiendo en distintos países y Colombia no puede “quedar por fuera de la foto”.
“Las inversiones deben estar protegidas con seguridad jurídica, estas no pueden estar supeditadas a incertidumbres causadas por los permanentes y sorprendentes cambios en materia normativa”, advierte la empresa.
Con espectro otorgado por el MinTIC, Claro Colombia ha realizado pruebas piloto de 5G en Bogotá, Medellín, Barrancabermeja y Cali en diversos sectores.
El momento indicado
Por su parte, Fabián Hernández, presidente CEO Telefónica Movistar Colombia, señala que para lograr contar con la capacidad suficiente para explotar la tecnología 5G se requiere seguir avanzando en la mejora de la conectividad de fibra, eliminando barreras de despliegue, lograr la migración a 4G y entender el momento adecuado para hacer las asignaciones de espectro, así como el modelo más apropiado para ello.
Movistar Colombia ha realizado dos pilotos, uno con cámaras termográficas en la Secretaría Distrital de Bogotá, y un carro de telemedicina en el Hospital Militar Central de Bogotá. Está próximo a anunciar un tercer piloto.
Plantea que entre los desafíos urgentes que se deben afrontar para avanzar en este campo están el robo y vandalismo perpetrados a las infraestructuras de telecomunicaciones, limitaciones para el mantenimiento de redes, obsolescencia de plataformas y la brecha digital.
“También hay importantes desafíos regulatorios, entre ellos el de fomentar la compartición de infraestructura, fortalecer la demanda y alcanzar mayores facilidades para el tan relevante despliegue de sitios móviles y fibra óptica”, agrega.
Considera que para el despliegue del futuro 5G se requerirá de mucho más espectro del que se cuenta para las tecnologías actuales 2G, 3G y 4G, el cual será de al menos 80 MHz.
“En Movistar vemos que el futuro 5G representa la evolución natural de las redes móviles; sin embargo, tenemos la convicción de que las tecnologías actuales, como la fibra óptica y la red 4G, todavía tienen mucho recorrido por delante”, añade el ejecutivo.
Los usos
José Abraham Méndez, country manager de Plintron Colombia, dice que la tecnología 5G permite entregarles a los individuos, empresas y al gobierno las herramientas para acceder a mayores facilidades de automatización y mejores transacciones digitales.
Esto porque el 5G cuenta con menor latencia facilitando así el flujo casi que inmediato de información. “Por ello, hoy hablamos de que las ciudades inteligentes serán una realidad en nuestro territorio, lo que abre la posibilidad de nuevos negocios y soluciones enfocadas en mejorar la calidad de vida de la sociedad en ámbitos como la gestión de residuos, manejo de tráfico, seguridad, salud, alumbrado público, entre otros”.
Equipos móviles
El ingeniero Juan Guillermo Torres, coordinador de investigaciones (UMB) señala que el despliegue de una red 5G se ha pensado para tener varias fases, pues se debe aprovechar la tecnología e infraestructura de las redes actuales como las redes 4G y la reutilización de equipos móviles.
Asegura que en Colombia hace falta la masificación de equipos móviles con esta tecnología compatible con las bandas de frecuencia en Colombia, y si bien ya existen cientos de equipos en el mundo, según el reporte The Mobile Economy 2022-GSMA, falta la reglamentación sobre la asignación del espectro, homologación de equipos y condiciones de calidad de servicio en el país.
Fuente: El Heraldo – Marzo 22 de 2022