La cobertura de redes 5G ya alcanza todos los continentes y abarca al 25% de la población a nivel mundial hasta 2022.
Un estudio de Ericsson revela que la región de Latinoamérica contará con 19 millones de suscriptores a 5G para finales de 2022, con la cifra aumentando a 400 millones para 2028.
De acuerdo con cifras de Ericsson, en México 48% de los usuarios de telefonía móvil migrará a servicios 5G en 2023.
Las redes 5G ya son una realidad en todos los continentes, con la cobertura abarcando 25% de la población mundial (1,000 millones de usuarios) al cierre de 2022, y con el potencial de llegar a 4,900 millones para el 2028, según datos de Ericsson. Si bien hay mercados líderes como Estados Unidos que tienen 80% de cobertura 5G, la región de Latinoamérica también está acelerando su adopción.
De acuerdo con el estudio Mobility Report de Ericsson, las redes 5G se están expandiendo a paso seguro por Latinoamérica, a tal grado que se contempla que la región contará con 19 millones de suscriptores móviles 5G para finales de este año, con la cifra aumentando a 400 millones para 2028.
Este número es llamativo, tomando en cuenta que, apenas este año, 10 países de la región —incluido México— comenzaron a ofrecer servicios 5G.
“Nuestra perspectiva para 2028 es que las suscripciones 5G superen los 5,000 millones y las conexiones de Acceso Inalámbrico Fijo (FWA, por sus siglas en inglés) sean 300 millones; 5G representará casi 80% de las conexiones FWA”; menciona el reporte.
FWA es una tecnología que permite maximizar la cobertura de telecomunicaciones. En los últimos 12 meses, los proveedores que ofrecen 5G a través de FWA han aumentado de 57 a 88.
El 5G con FWA también llegó a mercados emergentes en 2022. De hecho, cerca del 40% de los nuevos lanzamientos se llevaron a cabo en países como México, Sudáfrica, Nigeria y Filipinas.
Otro de los cambios que la compañía destacó en su reporte es la cantidad de datos móviles consumidos en Latinoamérica. Ericsson espera que para 2028 el tráfico de datos por smartphone en la región sea de 41 GB por mes; esto representa un aumento de 25% respecto a los 10.5 GB consumidos en promedio al cierre de 2022.
La compañía agrega que a nivel mundial el consumo de datos crecerá 21% entre 2022 y 2028. A su vez, los usuarios pasarán de consumir 15 GB a 46 GB en el mismo periodo.
La adopción de redes 5G en Latinoamérica y otras partes del mundo ayudará a cumplir con metas de sostenibilidad
El Mobility Report de Ericsson también señala que el sector de las telecomunicaciones es clave en la consecución de los objetivos de sostenibilidad incluidos en el Acuerdo de París.
Según el estudio, se ha demostrado que es posible reducir el uso de energía hasta 52% y ahorrar 7.6 toneladas de emisiones de CO2 por emplazamiento al año.
Las redes 5G también tienen el potencial de ayudar a las industrias del mundo a ser más ecológicas y sustentables.
De hecho, las energías renovables ayudarían a que la industria de las Tecnologías de la Información (TIC) reduzca en 80% su huella de carbono. El consumo eficiente de energía es fundamental para las empresas de TIC, pues entre 20% y 40% de su costo de operación está relacionado con el consumo de energía. Además, esta industria tiene el potencial de reducir las emisiones de carbono totales hasta en 15% mediante 5G.
Fuente: Business Insider– Diciembre 5 de 2022