Esta pregunta ha empezado a aparecer en los usuarios de telefonía móvil en Colombia luego que Movistar y Tigo lanzaran los servicios de 4G LTE. Para explicar el por qué de esta falla con las llamadas y SMS, hay que revisar de manera solitaria la tecnología LTE.
La diferencia entre LTE y las tecnologías anteriores se presenta en que LTE es el primer estándar totalmente IP que se ha desarrollado. Las demás tecnologías fueron integrando IP a medida que este protocolo logró masificarse gracias a Internet, pero no abandonaron un elemento importante de los protocolos de telecomunicaciones: la señalización SS7.
En las redes anteriores a LTE soportan servicios de voz y de SMS basados en ese protocolo, pero la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) y sus grupos de desarrollo decidieron que en LTE, la señalización SS7 no continuaría luego de mas de 5 décadas de invaluable servicio a las telecomunicaciones. Vieron que los servicios de voz y de mensajería sobre IP (VoIP y sistemas de mensajería instantánea) pueden ser mas útiles que continuar con los servicios tradicionales de Voz y mensajería.
En próximos artículos se explicara algunos apartes de por que LTE es tan diferente a los servicios tradicionales.
¿Cómo se hace una llamada en LTE?
Uno de los problemas que enfrentan algunos usuarios con sus llamadas es la forma en que se presenta el escenario de llamadas. Por motivos económicos, los operadores en el mundo que instalan 4G/LTE adoptan un esquema progresivo de inclusión de la red LTE. Este proceso hace un hibrido entre las redes anteriores (fijas o móviles) contra los nuevos equipos de LTE. Este cambio es progresivo con el tiempo hasta que se llegue a tener una red 100% LTE.
El proceso de llamada es conocido técnicamente como Circuit Switched Fall-back (CFSB). Los operadores para ganar tiempo en la implementación no instalan los sistemas de VoLTE puesto que hay un serio problema de estandarización que no ha sido resuelto por la ITU. Para poder prestar el servicio de llamadas, la red LTE con CSFB usa otras redes que el operador ya tiene con el servicio de llamadas.
En este escenario las llamadas de voz obligan a la red LTE a buscar un canal disponible en las redes 2G o 3G que el operador tenga. En el proceso el teléfono debe pasar a 3G o a 2G (dependiendo de la cobertura), si el proceso es correcto en un tiempo que va de 5 a 20 segundos (depende de la capacidad de atender la llamada en la segunda red). Si el operador de la red hace juiciosa la tarea de optimización, el 100% de las llamadas que invoquen este proceso serán exitosas. Si hay fallas en el escenario en la prestación del servicio, el usuario aparecerá en las llamadas como ausente o apagado, y en el caso extremo el usuario no tendrá servicio ni en LTE ni en la red secundaria.
Esta falla puede acrecentarse si una persona que tiene un móvil que no tiene actualizaciones oficiales de fabricante y que por curiosidad puede instalar modificaciones al sistema operativo del teléfono puede encontrar que el procedimiento de CSFB por parte del teléfono lo hace de manera no optima o con problemas. Esto puede llevar a que el usuario tenga fallas aun si el teléfono tiene puesto la funcionalidad de CSFB.
Así que si no sabías por qué estás teniendo problemas en las redes LTE de Tigo y Movistar, o por qué tu celular cambia constantemente a 2G-3G, esta es la explicación.
En próximos artículos seguiremos explicando temas relacionados con las redes LTE y su funcionamiento.
Escrito por: Enrique Moreno @kikintech para:
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo! – Enero 18 de 2014