El día de hoy el Ministerio TIC anunciará una medida que busca fomentar la competencia en la industria para que los usuarios adquieran teléfonos a precios asequibles y es la eliminación de cláusulas de permanencia en telefonía móvil. La medida empezará a regir a partir del 1 de julio de 2014.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) anunciará el día de hoy varias medidas que buscan incentivar la competencia en el sector de la telefonía móvil. La primera de ellas será la eliminación de cláusulas de permanencia al momento de comprar equipos con operadores como Tigo, Claro y Movistar. La segunda medida será permitir a los almacenes de cadena, como Éxito, Jumbo o Falabella vender equipos. Esta última avivará la guerra de precios pues hoy los únicos autorizados para venderlos son los operadores o los agentes autorizados por ellos (Ver: Colombia tiene 50 millones de líneas celulares. Claro perdió 1.3 millones de abonados en 2013).
También es importante señalar que ninguna persona podrá ser bloqueada en caso de tener una deuda con el operador por un móvil financiado.
¿Desde cuándo no tendré cláusula de permanencia?
El MinTIC le otorgará a los operadores un período de gracia entre hoy, 26 de marzo de 2014, y el 1º de julio para que vendan sus actuales inventarios de teléfonos, tiempo en el que podrán seguir imponiendo cláusulas de permanencia.
En este mismo periodo de tiempo se espera que las cadenas como Falabella creen estrategias de mercadeo para atraer a los usuarios de telefonía móvil. En Chile Falabella ofrece su servicio ‘Connect’, donde asesora a los clientes para adquirir un equipo de acuerdo a sus necesidades.
¿Hasta cuándo tendré cláusula de permanencia?
La medida sin embargo no implica que quienes tenían cláusula de permanencia vayan a poderse deshacer de ella. Las cláusulas seguirán hasta la fecha fijada por el operador en el momento en que el usuario hizo la compra. Es decir, si compraste un iPhone 5S hace un par de meses con Tigo, Claro o Movistar en Colombia a 12, 18 o 24 meses, deberás cumplir el contrato con el operador, o terminarlo de forma unilateral pero asumiendo el pago restante.
¿Qué dicen los operadores?
Como es de esperarse, los operadores móviles en Colombia agrupados en la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil - Tigo, Movistar y Claro) ven las cláusulas de permanencia como un elemento clave de la penetración móvil y no están de acuerdo con la eliminación de esta herramienta.
Estos operadores ven las cláusulas como una herramienta que permite la adquisición de teléfonos inteligentes o de gama media (con acceso a internet) a precios menores por parte de gente con menos recursos.
Tal como lo publicamos en su momento, un estudio de Asomóvil señala que analizándose 37 referencias en Tigo, Claro y Movistar con planes a 12 meses, se encontró que “los precios mínimos de los terminales sin cláusulas de permanencia se encontraban entre $244.000 y $1.547.000. Por su parte, los precios de los dispositivos móviles con cláusulas de permanencia se registraron entre $114.000 y $1.293.000. De esta forma, el cálculo del subsidio promedio a los Smartphones por parte de los operadores cuando se ofrecen contratos de permanencia mínima a 12 meses es del 48% (Ver: Estudio de Asomóvil sobre eliminación de cláusulas de permanencia. Análisis Comunidad OLA).
Sin embargo, nuestras comparaciones de precios demostraron en su momento todo lo contrario y nos llevaron a asegurar que en Colombia pagamos hasta 10 veces más por un smartphone, comparado con otros países (Ver: En Colombia pagamos hasta 10 veces más por un celular).
¿Qué dice el Ministerio de las TIC?
Para el Ministerio TIC la eliminación de fomentará ofertas y mejorará los precios al cliente final. Para tomar esta determinación, el Ministerio TIC ha contado con el soporte técnico de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), que desde el segundo trimestre del año pasado ha realizado varias consultas en el interior de la industria, consultado los casos de Chile y Corea del Sur, donde dicho esquema funciona.
Esta medida de eliminación de cláusulas vendrá acompañada de la reestructuración de los contratos que hoy firman los usuarios con los operadores. Los actuales contratos están redactados en letra de tres milímetros de tamaño por menos de un milímetro, lo que dificulta que un usuario lo lea y lo entienda.
Por eso, en adelante, los contratos no sobrepasarían la extensión de una página y describirían de forma sencilla cuáles son los servicios que se contratarán, su cobertura, los indicadores de calidad, las obligaciones del usuario, el precio mensual a cobrar, los minutos (en caso de telefonía) que componen el plan, los cargos a cobrarse en caso de excederlos y los mecanismos para cancelar el vínculo.
Comunidad OLA... ¡Estamos Conectados Contigo!– Marzo 26 de 2014