Una alternativa de red inalámbrica que funciona con luz visible y podría usarse en cabinas de avión y hospitales donde hay alta sensibilidad a interferencias electromagnéticas.
El Wi-Fi es una tecnología de red inalámbrica a través de la cual las computadoras, celulares y otros equipos pueden conectarse a internet. Esta tecnología funciona con ondas de radiofrecuencia y un router, un dispositivo que es capaz de enviar información a los dispositivos y que se conecten a internet.
Es la red más conocida y usada para acceder a este mundo virtual. Sin embargo, existe otra conexión inalámbrica conocida como Li-Fi, abreviatura de “Light Fidelity” o “Fidelidad de Luz”, en español. Este mecanismo usa la luz visible, ultravioleta e infrarroja para transmitir datos y establecer una comunicación.
El término fue acuñado por el profesor de Telefonía móvil Harald Haas de la Universidad de Edimburgo, quien fue el inventor de esta tecnología en 2011. Desde ese momento se trabaja en su perfeccionamiento, pero como lo explica el portal especializado en tecnología Hard Zone, su implementación ha sido lenta por desafíos técnicos, especialmente en términos de velocidades de transferencia y seguridad de la red.
¿En qué se diferencia con el Wi-Fi?
La principal diferencia es el método de transmisión de datos. El Wi-Fi usa radiofrecuencia para inducir una tensión eléctrica en una antena receptora, mientras que el Li-Fi modula la intensidad de la luz para transmitir información.
Esto significa que la conexión Li-Fi se establece a través de bombillas LED que pueden controlar con precisión la intensidad de la luz.
Una de las ventajas potenciales de esta innovadora red inalámbrica es su capacidad de uso. Puede utilizarse en áreas sensibles a interferencias electromagnéticas como cabinas de aviones y hospitales. Además, el hecho de que funcione con luz visible permite mayor seguridad, ya que la señal no puede atravesar paredes, por lo que es más difícil que se intercepte información.
Desafíos y retos para usar Li-Fi
Para que funcione adecuadamente, la bombilla LED debe estar encendida, por lo que solo puede usarse en espacios iluminados. También, la señal de Li-Fi se podría ver afectada por obstáculos que reducen la luz, por lo que se necesitarían transmisores en las habitaciones para garantizar una conexión confiable, como aseguraron en Fayer Wayer.
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos anunció el estándar IEEE 802.11bb para comunicaciones inalámbricas basadas en luz visible. Esto ayudará a las empresas a acelerar el desarrollo y la adopción de soluciones Li-Fi.
Si bien esto es una propuesta llamativa, los expertos aseguran que en corto plazo la tecnología no reemplazará al Wi-Fi ni al 5G, porque las ondas de radio tienen ventajas significativas en términos de alcance y capacidad para las comunicaciones y el internet.
Fuente: El Colombiano – Julio 27 de 2023