Claro, el mayor inversionista del mercado de telecomunicaciones colombiano, planea seguir manteniendo el ritmo de inversiones.
La filial de América Móvil es responsable de cerca del 50% de las inversiones del segmento de telecomunicaciones local, que alcanzó 6,9 billones de pesos (US$1.430 millones) en 2021, de acuerdo con los últimos datos del regulador CRC. La compañía invierte alrededor de 23,8% de sus ingresos.
El año pasado, la compañía anunció una inversión de US$25 millones para el despliegue de su red de fibra óptica al hogar (FTTH) en 29 ciudades y que destinaría una cantidad similar para modernizar sus centros de datos.
En esta entrevista, el presidente ejecutivo de Claro Colombia, Carlos Zenteno, conversa con BNamericas sobre los principales ejes de trabajo de la compañía para este año.
BNamericas: ¿Cómo viene el despliegue de FTTH?
Zenteno: Con un excelente ritmo. Hemos realizado inversiones en todo el país para conectar 20 nuevas ciudades con fibra óptica, con recursos que ascienden a US$25 millones, para completar una cobertura en 135 ciudades.
En el último año, por ejemplo, hemos llegado con internet a ciudades como Pitalito, El Rosal, Pamplona, Aguachica, Chigorodó, Carepa, Turbo, Urabá y Gachancipá, por nombrar algunos. Además, pusimos en funcionamiento el cable submarino para San Andrés, marcando un antes y un después en la historia de servicios de telecomunicaciones en la Isla.
BNamericas: ¿Qué cantidad de casas pasadas esperan alcanzar este 2023?
Zenteno: Buscamos superar más 10 millones de hogares pasados este año. Tenemos claro el propósito de seguir conectado a más colombianos y más ciudades con nuestra tecnología.
BNamericas: ¿Qué evaluación hace de la competencia en el mercado de banda ancha fija en Colombia?
Zenteno: Tenemos un alto nivel de competencia en todo el país, pero principalmente en Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Medellín, Cali e Ibagué. Esto se da porque todos los operadores tenemos redes desplegadas en esas ciudades y el cliente se beneficia con ofertas más atractivas. La clave para crecer en el mercado es ofrecer mayor valor agregado al cliente y la mejor experiencia de uso del servicio.
BNamericas: En Colombia existe un mercado de redes neutrales ¿Claro estaría interesado en utilizarlas?
Zenteno: Es una buena noticia que varias compañías estén invirtiendo en redes neutras para el uso de todos los operadores y siempre va a ayudar a que se tengan más opciones en el mercado. Sin embargo, en nuestro caso, hemos venido invirtiendo en nuestras propias redes fijas y móviles.
Nosotros no usamos un formato de compartición con otros operadores, la red es completamente propia lo que nos da ventajas y nos ha permitido garantizar la experiencia para nuestros clientes.
BNamericas: El año pasado anunciaron inversiones para ampliación de centros de datos, ¿tienen previsto seguir invirtiendo en data centers?
Zenteno: Así es, y esto nos ha permitido contar actualmente con cuatro centros de datos en Bogotá, Medellín y Barranquilla, que cumplen con los más altos estándares de calidad, seguridad y disponibilidad de información para las empresas en el país. Nuestro propósito es seguir fortaleciendo la infraestructura, capacidades y las necesidades crecientes de nuestros clientes.
Por noveno año consecutivo, recibimos la certificación de confiabilidad de red para su centro de datos Triara, en la autopista Bogotá-Medellín, de parte de la International Computer Room Experts Association (Icrea). Además, Triara también cuenta con el sello de cumplimiento ambiental Eco II de Icrea relacionado con el ahorro de agua, energía y emisiones de CO2.
Y en octubre de 2022, anunciamos inversiones por US$25 millones para acondicionar Triara y con ello alojar la nube de Oracle.
BNamericas: ¿Cómo viene la demanda de servicios corporativos? ¿Qué crecimiento esperan para este año?
Zenteno: Hoy, más de 11.700 empresas confían en nosotros sus soluciones digitales y 7 de cada 10 empresas tienen un producto Claro.
Cada vez más, las empresas buscan desarrollar soluciones que les permitan responder a las necesidades de seguridad, nube, [inteligencia artificial] IA, [internet de las cosas] IoT, automatización, Big Data, integración, por nombrar algunas áreas que les permitan facilitar sus procesos de manera personalizada y con expertos que acompañen los diferentes procesos. Desde Claro no solo trabajamos en esos procesos de cocreación, sino que contamos con la infraestructura y el personal idóneo para acompañar en todos los niveles y a todas las empresas de Colombia, sin importar su tamaño.
BNamericas: Claro ha anunciado acuerdos de nube con AWS y Oracle, ¿tiene previsto ampliar la cartera a otros proveedores de nube?
Zenteno: Tenemos alianzas estratégicas y ya ofrecemos los servicios de Oracle, AWS y Azure, así mismo ofrecemos nuestro propio servicio Cloud Customer Success, que provee soporte y orquestación de nubes privadas, públicas e híbridas.
BNamericas: ¿Qué espera del mercado móvil en Colombia para este año?
Zenteno: El mercado seguirá con un alto nivel competitivo. Desde Claro, seguiremos trabajando para ampliar el impacto de la tecnología en el país, sobre todo en las zonas más apartadas con cobertura 4G y lograr así impactar positivamente a miles de personas en las zonas rurales. Se seguirán brindando oportunidades con la ampliación del acceso a la tecnología móvil y fija, además de fortalecer la calidad de los servicios y los procesos de adopción digital.
BNamericas: ¿Cuáles serán las prioridades de negocio para este 2023?
Zenteno: Compartimos la meta que se ha trazado el gobierno de lograr un 85% de acceso a Internet de banda ancha para 2026 e incluir a aquellos que han sido excluidos de estos servicios. Para lograrlo es obligatoria la construcción de infraestructura, inversiones y significa seguir trayendo tecnología.
Vamos a buscar mantener nuestro ritmo inversionista, que hoy representa más de 50% del total del sector. Pero, de nuevo, es necesario que todos los operadores inviertan en Colombia para cerrar la brecha; esto debe ser un trabajo de todos.
Fuente: BN Américas – Marzo 16 de 2023