fbpx
09
Vie, Jun

Operadores

Ignacio Roman, presidente de Avantel, afirma que existía un acuerdo tácito entre los tres grandes operadores del país para no rebajar los precios. asegura que la giga de Avantel es la más barata de Suramérica y la mitad del promedio de la que vale la de Claro, TigoUne o Movistar.

Ignacio Roman Vila, presidente de Avantel en Colombia, asegura que es posible seguir bajando más las tarifas de datos para telefonía móvil en el país. El directivo afirma que entre los tres grandes operadores, que tienen el 95% del mercado, había un acuerdo tácito para no bajar los precios de las gigas por usuario.

¿Cómo está el mercado de la telefonía móvil en Colombia? 

En el último año Colombia está recuperando el vigor que había perdido desde el 2014 hasta el 2016. Los estudios que existen de distintas instancias como Goldman Sachs y Merrill Lynch describían hasta el año pasado a Colombia como un país con poca competencia, con los precios de datos probablemente los más altos de toda Suramérica y los operadores con los beneficios operativos más altos del continente.

Según Merrill Lynch, el margen de Ebitda de los tres grandes operadores en Colombia es alrededor de 47%, cuando la media en toda Suramérica es de 33 o 34%. Muy alto a costa de unos precios demasiado altos para el consumidor final.

¿Y a qué se debe que ya no sea así en cuanto a costos de planes?

A partir del año pasado una de las misiones de Avantel fue introducir competencia en el mercado de datos. A finales de 2016, según Goldman Sachs, había poca competencia y los precios eran muy altos, una giga mensual por cliente costaba alrededor de 10.500 pesos.

Desde junio de 2017 Avantel tomó la decisión de convertirse en el referente de todo el mercado, bajar los precios por giga de datos y eso ha causado que los competidores hayan tenido que bajar los precios cuatro veces en un año, o verse abocados a seguir perdiendo clientes.

¿Cuánto vale la giga en promedio ahora?

Se disminuyó desde los 10.500 pesos hasta los 3.500 pesos de ahora. Ha bajado una tercera parte de un cliente de giga por pospago medio. De ser uno de los más caros de Suramérica ahora es uno de los más baratos. Ese cambio se produjo porque Avantel ha obligado a que todos los demás se muevan para no perder clientes. Ese es el efecto competitivo.

La giga de Avantel es la más barata de Suramérica y la mitad del promedio de la que vale la de Claro, Tigo o Movistar.

Eso es lo que el cuarto operador ha venido a cambiar en el mercado. Avantel ofreciendo más datos a un precio más bajo y los demás teniendo que seguirlo en el mercado.

¿Se pueden rebajar más las tarifas en Colombia?

Yo creo que sí, todavía estamos en un entorno en el cual, con una economía mejor y con la subasta de 700 MHz que permitirá hacer inversiones a un coste inferior al que hay que hacer, entendiendo que existe un espacio para meter a más población en los servicios y mejorar los precios y la conectividad. 

Según estudios de la Ocde, Colombia es el país con menor penetración de datos de toda la Ocde. El Gobierno habla de un 50% de la población que no tiene acceso a datos ya sea por cuestiones de precio, cobertura, o porque no hemos enseñado el desarrollo que supone desde el punto de vista personal y profesional el hecho de estar conectados. Hay unas oportunidades tremendas. 

Colombia se podría convertir en el líder en Suramérica en este aspecto.

¿Cuáles son las cifras de las tarifas de Avantel?

Estamos en el doble de datos de lo que da cualquier competidor en el mismo rango de precios. Uno, por 75.000 pesos da 15 gigas, nosotros 30, pero por 5.000 pesos más mensuales damos 20 gigas más por las noches. Es decir, con 75.000 pesos, podría tener hasta 40 gigas. Son los precios más bajos de toda Suramérica.

¿Hasta dónde más se pueden bajar las tarifas?

Yo creo que al final es una cuestión de mercado. Vamos a tener por definición los mejores precios en internet que la competencia. Hoy en día es la mitad de lo que tiene un competidor. Si siguen empujando seguiremos teniendo ese diferencial. Pensamos que cuando se pueden tener hasta 10 gigas por 55.000 pesos, probablemente es una cantidad que para la mayoría de consumidores es suficiente.

¿Por qué no se bajaban antes entonces?

De los tres operadores grandes, Claro tiene el 75% del mercado. Los demás pensaban que si bajaban el precio, Claro también lo hacía y todos perdían. Era un mercado en el que todos estaban cómodos con la situación que tenían y ninguno quería competir y apretar precios. Ellos tienen el 95% del mercado y eso se puede hacer porque no quieren perjudicar los precios. 

Cuando llega un cuarto competidor, que quiere crecer, y dice el acuerdo tácito que tienen entre los tres a mí no me vale, que yo necesito crecer, empieza a meter agresividad en los datos, los demás se aguantan lo que pueden pero cuando ven que empiezan a perder clientes y el líder en portabilidad este año ha sido Avantel, prácticamente todos los meses, empiezan a decir que tienen que bajar porque pierden los clientes, a medida que ellos bajan nosotros bajamos para mantener nuestro diferencial. La compañía ha crecido mucho en el último año y ha generado un entorno competitivo que el beneficiado al final es el usuario.

¿Qué otros productos o servicios tienen?

Estamos lanzando internet en casa con el que se pueden tener 40 gigas e ilimitado por las noches por solo 75.000 pesos y el cliente no tiene que instalar fibra ni nada, sencillamente lleva su router, lo coloca y si tiene cobertura 4G ya tiene internet en wifi para 10 ó 20 dispositivos.

Por nuestra oferta, nuestros clientes son los que más consumen datos de Colombia, entre dos y tres veces que cualquier otro operador. Por esto seguimos invirtiendo en redes y tecnología cada día más 

¿Por qué el cambio de los usuarios a preferir los datos a la voz?

Se debe al cambio en los hábitos de comunicación de la gente joven. Por inmediatez, la prefieren el WhatsApp, y todas las tecnologías de internet han llevado a que la gente las utilice con más servicios y gratuitas.

La voz es ya un commodity que no tiene valor y ahora lo que vale es estar conectado porque se puede tener acceso a cualquier tipo de servicio.

¿Cuánto ha crecido el número de clientes de Avantel? 

El número de clientes ha aumentado 40% en el último año y esperamos acabar este 2018 con dos millones de usuarios.

¿Cómo van los ingresos?

Han crecido al mismo nivel que los clientes, por encima del 35% en el último año. Vamos a invertir en más despliegue, red y tecnología para seguir siendo agresivos.

El objetivo de Avantel es democratizar el tema de los datos. Cuando todavía existe un 60% de la población que no tiene acceso a internet, entre más competencia y más barato consigamos los datos, más gente va a entrar. Queremos que todo mundo esté conectado.

¿También bajarán las tarifas en los planes prepago?

También somos tan agresivos como en los pospago, pero nosotros entendimos que una primera fase era pospago, que garantiza ingresos recurrentes y una segunda fase de prepago.

El año entrante será el de la revolución en prepago, así como ha sido en pospago este año. En pospago no ha habido tanta revolución porque no ha habido tanta competencia. Y bajaremos las tarifas al mismo nivel que hasta el momento ha ocurrido en el pospago.

¿Cuál es la meta de Avantel en el mediano plazo?

A cinco años, la meta es que haya un mercado de competencia en donde hayan cuatro o cinco operadores con un 15% y 35% de cuota de mercado cada uno. Que nadie tenga más del 35% y no tenga poder suficiente para tener gran influencia en el mercado.

Fuente: Portafolio – Octubre 17 de 2018

Recomendados