Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil, habló sobre los temas más polémicos del sector en el que se incluye al jugador entrante.
El sector de las telecomunicaciones sigue enfrentándose a grandes retos, lo que ha llevado a que se pongan sobre la mesa nuevos puntos de discusión como los costos del espectro.
En diálogo con Portafolio Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil en Colombia, holding de Claro, habló sobre las barreas que tienen los operadores en el mercado y sobre los temas más polémicos que incluyen a WOM y la dominancia.
¿Cuál es el balance que puede realiza de estos dos años de pandemia en el sector?
Durante todo este tiempo se demostró la importancia de la conectividad y quedó claro la importancia de que existan en el país redes redundantes, es decir que existan varias líneas de diversos operadores. Nosotros hemos respondido a esa demanda que creció un 40% en pandemia. Sin embargo, hay que seguir trabajando porque todavía hay muchas personas, un 50% de los colombianos, que hoy en día no tienen conectividad de Internet de banda ancha, especialmente en las zonas rurales y en los estratos socioeconómicos menos favorecidos.
¿Cuáles son las barreras en materia de conectividad?
La principal barrera es que no existen unas condiciones, unas reglas de juego claras en el mercado, lo que inhibe las inversiones en el país. Por otro lado, se debería buscar el mecanismo para que las inversiones sean bien compensadas, de tal forma que los jugadores que participen en el mercado estén muy sólidos financieramente para que puedan seguir trabajando en cerrar la brecha digital.
¿Considera que el Gobierno debería llegar a una negociación en cuanto a los costos del espectro?
Cuando digo que se deben generar unas condiciones, unas reglas de juego claras, también incluyo a los precios del espectro, tanto para las licitaciones como para la renovación de procesos que se vienen por delante. Definitivamente, hay una oportunidad para que se revisen esos precios. El enfoque, sin duda, debe ser llevarle un servicio de calidad a los colombianos, en lugar de simplemente recaudar un dinero.
¿Cuáles son los puntos que se deben abordar antes de la nueva subasta?
La subasta tiene pendiente definir las fechas. Yo creo que las condiciones van a ser muy importantes y será una buena oportunidad para seguir avanzando en cerrar la brecha de conectividad. La subasta de 2019 se enfocó en un pago que iba a recaudar el Estado en un periodo de años y al mismo tiempo tenía unas obligaciones de coberturas.
Entonces, creo que esta nueva subasta del espectro (3.500 MHz que se está utilizando para el despliegue de redes 5G), podría definir unas condiciones adecuadas que le permitan a los usuarios tener un mejor servicio.
¿Cuáles son los retos que se vienen para la nueva ministra de las TIC?
Yo creo, viendo sus antecedentes como abogada, que su principal reto es dar una estabilidad jurídica y ofrecer esa seguridad a los inversionistas, para que estos puedan ayudar a la reactivación del país.
¿Cómo avanza Claro con el proyecto de centros digitales?
Nosotros tenemos la región A de esa licitación y venimos ejecutando este proyecto de acuerdo a como lo estipula el contrato con el Ministerio TIC, en los tiempos y las posiciones establecidas.
La CRC ratificó la dominancia del operador Claro, ¿cuál es su postura frente a la decisión?
Nuestra postura es sencilla: no entendemos esa decisión. Este es un mercado dinámico que ha demostrado, claramente, como los precios han venido bajando en un 50% en planes de voz y datos, contrario a una situación en la que hay un operador dominante, el cual determina las condiciones del mercado. El mercado cuenta con una gran competencia. No entendemos la decisión y estamos seguros que debe seguir revisándose.
Avantel tenía unas deudas con Claro que asumió WOM, ¿el operador se ha manifestado? ¿Cómo van esos pagos?
Mal, el operador WOM no nos ha pagado la deuda que llega a $60.000 millones. Y no es solo con nosotros, sino también le debe a los demás operadores. Es importante que la normativa se respete de tal forma que las inversiones que han hecho los operadores sean retribuidas para conectar a los desconectados. Estamos reclamando los pagos a WOM y confiamos en las autoridades colombianas.
¿Han visto una disminución en el servicio de Internet en los hogares?
El teletrabajo llegó para quedarse y no vemos que esta tendencia cambie y los números reflejan que no han disminuido los consumos en los hogares.
Fuente: Portafolio – Octubre 20 de 2021