De este monto, habrá partida para redes de banda ancha fija y móvil, para ampliar la cobertura. Este jueves se oficializa por escritura pública la fusión de Telefónica Móviles Colombia y Colombia Telecomunicaciones, tras la aprobación que recibieron de la Supersociedades y la Superfinanciera.
Dicha integración dejó a todos los servicios de la compañía bajo la marca Movistar.
Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Colombia, dijo que este año la compañía planea invertir un billón de pesos en infraestructura, especialmente 3G, donde Movistar es líder del mercado con más de 1,5 millones de clientes.
Luego de todos los cambios que han vivido en los últimos meses, ¿cuál es el momento actual de la compañía?
La compañía ahora aprovecha un entorno integrado y convergente.
Hay dos caras: una hacia el cliente, con una oferta de productos convergentes que ya comenzamos a ofrecer, en la que se integran todos los servicios; y hay una interna, que nos permite aprovechar sinergias.
Tenemos un equipo concentrado en lo fijo y en lo móvil, pensando transversalmente todos los sectores de la economía y los segmentos de clientes.
¿Qué monto alcanzarán las inversiones de la compañía este año?
Vamos a invertir un billón de pesos en infraestructura. Haremos una inversión importante en 3G en más ciudades, en sitios específicos y puntos suburbanos cerca de las ciudades. Hemos visto que hay una enorme necesidad de datos móviles y seguiremos invirtiendo de manera muy importante en eso.
Por otro lado, lo haremos en redes de banda ancha fija para ampliar la cobertura y capilaridad de esas redes. Hoy estamos en 353 municipios y la idea es llegar a muchos más, así como a más zonas de las ciudades.
¿Cuál es la importancia del 4G para el futuro de la compañía?
Es muy importante por muchas razones. Primero, porque nos permite entrar con servicios inalámbricos en varios mercados, dar mayores velocidades y prestaciones.
Además, nos permite entrar en zonas que no están cableadas y optimizar el uso del espectro al dividir nuestro tráfico de voz y datos.
¿Cómo ve el entorno regulatorio del sector en este momento?
Las dinámicas que se dan en este sector son excepcionalmente rápidas, y necesita que el regulador responda a esa agilidad.
Nosotros necesitamos decisiones oportunas, de nada le sirven al mercado y a la competencia determinaciones que se demoran muchísimo, porque el efecto económico que se pretendía evitar ya está causado. Estoy de acuerdo con que se hagan estudios, pero hay un momento en el que hay que parar de evaluar y decidir.
El costo que tiene para el sector la demora y el hecho de que el regulador no pueda ejercer su papel plenamente, es muy alto.
¿Esto cómo puede golpear al mercado?
Genera incertidumbre y la incertidumbre genera dificultades a la hora de invertir. Si no se sabe qué va a pasar en el mercado, ni tampoco si quien lo regula tiene la capacidad de hacerlo, lo que habrá será una gran incertidumbre.
La seguridad jurídica está dada porque hay reglas claras de juego y por que el regulador puede ejercer su labor de una forma clara y contundente.
¿Ustedes y las demás empresas van a tener una posición al respecto?
Lo que yo puedo decir es que efectivamente hay una enorme preocupación sobre ese proceso de judicialización que se está dando.
Esta discusión –de medidas particulares– lleva más de seis años y cuando está a punto de darse un resultado llega otro episodio como los que han sucedido. Sé que hay otros operadores que les preocupa porque finalmente genera incertidumbre para todos los que estamos invirtiendo.
Creo que el país se merece un sector sano en competencia, y eso lo genera un regulador con capacidad de actuar, porque si no puede hacerlo no genera valor de mercado.
Hago un llamado para que el regulador pueda ejercer su rol. Muchas veces las decisiones no son las que esperamos, pero hay otros caminos para buscar soluciones.
¿Qué pasa con el robo de celulares?
El robo de celulares nos preocupa enormemente, lo digo como industria, y estamos poniendo todo de nuestra parte, pero no podemos ignorar que hay un fenómeno que subyace a la voluntad de los operadores y es el hecho de que las personas están comprando equipos robados.
Tenemos que hacer una campaña enorme para que las personas no acudan a estos sitios a comprar los terminales ni sus partes.
Fuente: www.portafolio.co – Junio 25 de 2012