El permiso será por 10 años más y no será automático. El pago por reversión de redes no está definido aún e iría a Tribunal de Arbitramento.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de las TIC, anunciará hoy los detalles del cobro que hará a Movistar y Claro por la renovación de sus licencias de operación en Colombia, las cuales se firmaron el 28 de marzo de 1994 y culminan, por ende, el viernes próximo.
La renovación de dichos permisos de operación será por 10 años más y no será automática. Tampoco gratuita, como se especulaba. De hecho, el Ministerio de las TIC contrató los servicios de la consultora externa Bluenote Management Consulting, la misma que se encargó de los estudios de factibilidad y tasación de venta de las licencias de 4G, quien se encargó de definir el monto que se les cobrará a Claro y Movistar por la renovación.
Se pudo establecer que dicha cifra será superior a 3 billones de pesos entre ambos operadores y serán tres ítems los que se cobrarán a las empresas: un pago por el uso del espectro, que será igual para los dos operadores; un cobro variable anual, que será del 2,2 por ciento de los ingresos netos, y un cobro por la habilitación general contemplada en la Ley 1341 del 2009, que eliminó las condiciones de los contratos originales de 1994.
Según cálculos del Gobierno, el monto que se cobrará, aunque alto, se equipara con el que han venido cancelando los operadores en mención en sus contratos por vencerse, en los que al precio de los permisos se sumó el cinco por ciento de los ingresos brutos anuales.
Adicional a la parte financiera, los operadores deberán someterse a nuevas condiciones de niveles de calidad del servicio que prestan, como la medición de la estabilidad de sus redes de manera más precisa y detallada, por zonas de cada ciudad (y no promediada como ahora), para cumplir con el máximo permitido de hasta 2 por ciento de llamadas caídas.
En caso de incumplimiento o falla grave (caída de red) por culpa del operador, el Ministerio de las TIC podrá hasta prohibir al operador infractor la venta a nuevos clientes, hasta tanto arregle la calidad de su servicio.
También se supo que el Ministerio de las TIC tendrá acceso directo y en línea a los sistemas de monitoreo de las redes de los operadores para garantizar una revisión diaria y ‘en caliente’ del cumplimiento de los estándares de calidad del servicio.
¿Y la reversión?
Además del monto por la renovación de sus licencias, los operadores en mención deberán pagar al Estado el valor de la infraestructura que instalaron y que deben devolver a la Nación, como reza en los contratos iniciales de concesión de 1994, al término de sus permisos, este 28 de marzo del 2014.
No obstante, no existe aún un acuerdo de cómo se tasará y cobrará esta infraestructura por varias razones, principalmente de tipo técnico. En primer lugar, el espectro afectado por la regulación es de 40 MHz para cada empresa y no por el total de su espectro asignado (85 MHz para Movistar y 90 MHz para Claro). En tal sentido, antenas, radiobases, cableado, centros de datos, y equipos de transmisión y tráfico que componen a una red de voz y datos móviles, usan indistintamente, de manera automática, los espectros asignados para su operación.
Separar cuáles dispositivos de una red nacional celular usan qué banda de espectro es, en tal sentido, prácticamente imposible. El Estado presentará las opciones de cálculo de pago por dicha reversión, pero se puede adelantar que estas no serán aceptadas por los operadores afectados, por lo que será a través de un Tribunal de Arbitramento que se deberá definir todo.
Lo que sí está absolutamente claro es que los operadores no deben devolver equipos, ni redes, ni tampoco están obligados a apagarlas. El servicio para los usuarios seguirá normal y sin amenazas, como hasta el momento.
Eliminan cláusulas de permanencia
Como te contábamos en el artículo, el Ministerio TIC anunciará hoy la eliminación de las cláusulas de permanencia para los contratos de telefonía celular, lo que significa que los operadores deberán eliminar el subsidio que hacen de los aparatos y tampoco podrán mezclarlo con el valor del servicio mensual. Todos los detalles en este artículo MinTIC elimina cláusulas de permanencia en telefonía móvil.
Fuente: www.portafolio.co – Marzo 26 de 2014