fbpx
30
Jue, Nov

Operadores

portabilidad numerica colombiaOperadores Móviles Virtuales los más beneficiados recuperan terreno. Fabricantes gama alta, los más golpeados sin cláusulas de permanencia. Gama media la que más crece.

A mediados de 2014 la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) anunció la eliminación de las cláusulas de permanencia en telefonía móvil, una medida en su momento polémica que buscaba proteger a los usuarios y aumentar la competencia al interior del sector, (Ver: MinTIC elimina cláusulas de permanencia en telefonía móvilMinTIC elimina cláusulas de permanencia en telefonía móvil).

Siete meses después de la entrada en vigencia de la norma, aún no existe un balance oficial. Los datos que cada uno de los protagonistas del negocio ha compartido tampoco concuerdan.

Es por esto que se hace urgente tener una medición real y consensuada que a futuro permita saber si merece ser modificada o complementada con nueva regulación.

Uno de las principales preocupaciones que advertían los detractores de la eliminación de las cláusulas era una desaceleración en el proceso de adopción tecnológica en el país, especialmente en terminales gama alta.

Fuentes consultadas aseguraron que fabricantes de este tipo de equipos han experimentado caídas en sus ventas de entre 30 por ciento y 70 por ciento. Incluso algunas de las compañías más relevantes del sector han tenido que reestructurar sus equipos comerciales y en el peor de los casos, han despedido empleados ante la disminución en la venta de terminales.

"Si bien los operadores han encontrado alternativas de financiación, antes los usuarios pagaban precios más bajos (por equipos de gama alta) gracias a los subsidios", aseguró el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), Alberto Yohai, (Ver: Estudio de Asomóvil sobre eliminación de cláusulas de permanencia. Análisis Comunidad OLA).

El representante de la CCIT también enfatizó en la preocupación que genera al interior de la industria el incremento en el hurto y contrabando de terminales móviles. Recientemente se conoció que sólo en Bogotá el año pasado se registraron 423 mil casos de hurto de celulares, una cifra superior a la registrada en 2013.

Otros de los sectores que ha sentido de manera negativa el efecto de la medida es el de distribuidores de equipos móviles, compañías (aproximadamente 500) que trabajan de la mano de los operadores celulares en temas de comercialización y servicio técnico.

En algunos casos estas empresas han tenido que reducir su planta de personal como consecuencia de la nueva regulación del mercado móvil, explicó un experto de la industria.

Se consultó a los tres principales operadores del mercado (Claro, Movistar y Tigo), sin embargo la agremiación de la que hacen parte (Asomóvil), prefirió no hacer comentarios frente al tema.

La CRC alista un informe en el que analizará en detalle el comportamiento de la industria antes y después de la medida. Así lo recordó el director de la entidad, Juan Manuel Wilches, quien adelantó que en el primer trimestre de vigencia de la norma se duplicó la cantidad de equipos homologados.

“Los primeros meses se observó una adaptación del mercado, la gente estaba a la expectativa de lo que iba a pasar. Ya para final de año encontramos ofertas y precios muy buenos con una mayor cantidad de marcas y terminales”, puntualizó Wilches.

Hay beneficiados

A pesar de que parte de la industria hace un balance negativo de la eliminación de cláusulas y los subsidios, también hay compañías que han aprovechado la coyuntura.

De acuerdo con Raúl Amaya. vicepresidente de Estrategia en Avantel, las nuevas reglas de juego de la industria celular crearon una oportunidad para muchas compañías.

“Fuimos uno de los únicos operadores de acuerdo con la medida, gracias a que veíamos que brindaba más transparencia para los usuarios. Se pensaba que iba a frenar la introducción de tecnologías y nuevos equipos, pero hemos encontrado formas de solucionar ese fenómeno”, agregó el ejecutivo.

El mercado se ha plagado de ofertas en los precios de los planes e igualmente en los terminales, los cuales se entregan financiados con meses gratis de servicio, pero siempre sin contrato de permanencia, pues fue lo que eliminó la norma.

Marcas como Huawei, Alcatel, Nokia, LG y Motorola, han aprovechado para introducir modelos de buenas características y precios asequibles.

En la lista de ganadores también se puede incluir a los operadores móviles virtuales, que durante los últimos meses han crecido a tasas superiores frente al resto del mercado. Virgin Mobile, por ejemplo, sumó cerca de 500 mil usuarios en un trimestre, lo que le representó un cremento de 38 por ciento. En la misma línea se movieron operadores como Éxito, que creció 21 por ciento en tres meses (Ver: Virgin Mobile y Móvil Éxito baten record de crecimiento en 3T de 2014).

Celulares gama media siguen ganando terreno

Si en algo coincide la industria de telefonía móvil en el país es que en el mercado de terminales los equipos de gama media han cobrado mayor relevancia. Dichos equipos han captado el interés de los usuarios gracias a sus especificaciones técnicas y precios más cómodos.

Una muestra de ello es que el fabricante chino Huawei vendió cerca de dos millones de teléfonos móviles en Colombia en 2014, cifra significativa si se tiene en cuenta que el total de ventas de la compañía en la región estuvo alrededor de las siete millones de unidades.

La venta de equipos gama media también habría sido catapultada ante una mayor participación de las grandes superficies en el negocio de comercialización de teléfonos móviles.

Fuente: www.portafolio.coEnero 29 de 2015

Recomendados