Delincuentes están aprovechando buenos dividendos que deja la venta del cobre en el 'mercado negro'. ETB, una de las empresas más afectadas.
Para muchas personas ver el smartphone para entrar a las redes sociales o para cerciorarse de haber recibido un mensaje se ha vuelto un acto tan natural que uno no se da cuenta de la gran cantidad de veces que lo hace. Y es que es muy difícil desligarse de la influencia del celular hoy en día.
Y para saber qué tanto una persona está pendiente del smartphone, la empresa de investigación de mercado Dscout desarrolló una herramienta que se complementaba al celular y registraba cada vez que el usuario interactuaba con este. El experimento se realizó durante cinco días, las 24 horas.
Se concluyó que un usuario promedio –que pasa 2,42 horas diarias revisando el dispositivo– es capaz de tocar al día hasta 2.617 veces la pantalla del celular. Mientras que un usuario activo –que pasa 3,75 horas al día– realiza hasta 5.427 toques.
El estudio observó también que a partir de las 7:00 a.m. el uso del smartphone empieza a subir de manera continua –teniendo como tope las 5.00 p.m.–, para luego decaer a partir de las 7:00 p.m.
Asimismo, el 47% de las sesiones en las que el usuario interactuaba con el smartphone, este se encontraba con la pantalla bloqueada; es decir, la persona lo usó para examinar notificaciones, comprobar el tiempo, cambiar el volumen o cambiar una canción.
Más de $ 8.000 millones en pérdidas por robo de cable de telefonía fija
Delincuentes están aprovechando buenos dividendos que deja la venta del cobre en el 'mercado negro'.
El hurto de cables de la red de telefonía fija se disparó este año, de acuerdo con un reporte de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones -Andesco-.
El continuo robo de infraestructura en redes de telecomunicaciones, especialmente cableado de cobre, ha sido permanentemente un dolor de cabeza para las empresas prestadoras de los servicios. Si bien en los últimos años esta modalidad delictiva estaba en un proceso de disminución, en lo que va corrido del año 2016, la frecuencia de estos actos que perjudican la prestación del servicio y generan cuantiosas pérdidas a los operadores se ha incrementado casi el 600 por ciento.
“Este año la cifra va en unos 8 mil millones de pesos en pérdidas para las empresas y más de medio millón de afectados en el país. El fenómeno se presenta desde el año 2005 y tuvo un pico en el 2011, pero este año está disparado. Estamos haciendo las averiguaciones para establecer las causas y tomar las medidas lo más pronto posible”, explicó Mauricio López González, vicepresidente de la agremiación.
ETB, muy perjudicada
El directivo destaca que el número de incidentes de hurto para algunas empresas, como ETB, Emcali, Une EPM y Telefónica, se incrementó de manera absurda.
“Por ejemplo, en el caso de la ETB durante los primeros cinco meses de 2016 se han afectado más de medio millón de líneas telefónicas, con más de 300.000 usuarios afectados, provenientes de más de 1.500 incidentes de hurto (más de 300 mensuales, es decir 10 diarios), con una variación de 638 por ciento en comparación al año 2005, en el que se registraron 42 eventos de hurto por mes, alcanzando el promedio mensual más alto desde su registro”, indica un comunicado de Andesco.
Estrategia con la Policía
"Esta situación también se ha visto reflejada en otras ciudades del país, como en el Área Metropolitana de Medellín, el Valle de Aburrá, el Eje Cafetero, los santanderes, Boyacá y la Costa Atlántica. La próxima semana tendremos una reunión con la comandancia de la Policía Nacional con el fin de diseñar estrategias para mantener la lucha contra el robo de cable y aplacar ese delito que está perjudicando a miles de hogares en el país", agregó López.
El pedido de Andesco también es para las autoridades aduaneras para que realicen mayores controles en las exportaciones de chatarra de cobre.
"Puede haber un incentivo perverso con el importante incremento del dólar en el país, lo que origina mayores ganancias para los delincuentes que negocian con el cobre", advirtió el directivo.
Andesco, además, indicó que sus empresas asociadas han tenido que hacer mayores inversiones para tratar de asegurar su infraestructura y que la reiteración de los hurtos está limitando la capacidad de atender a tiempo a sus respectivos usuarios.
Hay que decir que los cables de la red de teléfonos tienen un buen porcentaje de cobre, que después puede venderse como chatarra, en un mercado informal que deja enormes ganancias, más si se tiene en cuenta el importante aumento en el precio del dólar que se ha presentado en el país.
Tras los incidentes de hurto, se ha visto afectado el servicio de voz y datos en la telefonía fija. Gran parte de la banda ancha reposa sobre el cableado de cobre.
Fuente: El Tiempo – Julio 13 de 2016