Así lo indica reporte 'Economía móvil en América Latina' que entregó la GSMA durante el Mobile 360. La penetración de suscriptores móviles en la región aumentará un 78 por ciento en el 2020.
El número de usuarios que usan sus dispositivos móviles para acceder a internet en Latinoamérica crecerá un 50 por ciento durante los próximos cuatro años.
Así lo vaticina un estudio de la GSMA, el gremio que reúne a unos 800 operadores del mundo y más de 250 compañías del ecosistema digital, que dio a conocer este martes durante el Congreso Mobile 360 Latinoamérica 2016, que se lleva a cabo en Ciudad de México.
De acuerdo con el informe, la región sumará 150 millones de nuevos suscriptores a internet móvil para llegar a un total de 450 millones, por lo que se espera un importante crecimiento económico y una consolidación de la industria.
“El acelerado aumento del número de suscriptores de internet móvil en América Latina en los últimos años ha impulsado el desarrollo de una economía de aplicaciones para las industrias de contenido y comercio móvil. Esto se debe en parte a que los operadores de cada país han impulsado la migración de los suscriptores hacia los teléfonos inteligentes y las redes de banda ancha móvil, a pesar de tener que enfrentar, a la par, cada vez mayores presiones de regulación y la misma competencia en los marcados de la región”, explicó Mats Granryd, director general de la GSMA, durante la apertura del evento.
Crecimiento sólido
El ejecutivo también destacó que la región crecerá a medida que mercados grandes como Brasil, México, Perú y Colombia agregan millones de suscriptores nuevos a sus bases de usuarios.
El informe indica que el total de suscriptores móviles únicos en la región se pronostica que crecerá de 414 millones, en el cierre del 2015 hasta los 524 millones para el 2020, lo que convertirá a la región en la segunda de más rápido crecimiento mundial en ese periodo, después de África subsahariana.
Pero las cifras van más allá. La penetración de suscriptores móviles aumentará del 65 por ciento de la población regional en el 2015 a 78 por ciento en el 2020, pese a tener enormes síntomas de desigualdad en penetración, si se tiene en cuenta que tiene a países como Cuba, que apenas cuenta con el 28 por ciento de penetración y otros como Argentina, Chile y Uruguay, cuya penetración está por arriba del 90 por ciento.
Coalición necesaria
Y hay más. La investigación establece que el uso de las tecnologías y servicios móviles en Latinoamérica generó 255.000 millones de dólares, lo que equivale al 5 por ciento del PIB de la región y se espera que el aporte se eleve a más de US $ 315.000 millones para el 2020, es decir, el 5,5 por ciento del PIB.
“Para seguir en ese crecimiento, la industria móvil y los Gobiernos deberán trabajar de manera conjunta para derribar barreras digitales. Los retos que se vienen para los próximos años están enfocados en los avances regulatorios y facilitar el crecimiento de los servicios móviles”, agregó Granryd.
“Lo cierto es que empresas como Uber, Airbnb o WhatsApp, por mencionar solo algunas, no hubieran despegado si se ponen a esperar unas reglas a la medida. Por eso necesitamos establecer marcos regulatorios en América Latina más flexibles”, puntualizó el directivo.
La región sumará 150 millones de nuevos suscriptores a internet móvil en cuatro años.
Fuente: El Tiempo – Septiembre 27 de 2016