fbpx
22
Vie, Sep

Telecomunicaciones

Estos residuos son una de las corrientes de desechos que más crece y de mayor difícil manejo. Algunos de los residuos electrónicos tienen un impacto muy alto en variados ecosistemas.

Entre residuos de computadores, impresoras, teléfonos móviles y algunos electrodomésticos (neveras, lavadoras, equipos de audio y video), Colombia produce al año aproximadamente 130.000 toneladas de la considerada basura electrónica.

El dato lo dio a conocer el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la presentación de la Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Durante el evento, además, se presentaron los resultados del proyecto de cooperación sobre gestión de RAEE que se ha ejecutado en el país en los últimos años, gracias a la financiación de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza.

“En los últimos años, el volumen de residuos electrónicos aumentó de 3 al 5 por ciento por año; esto representa un aumento casi tres veces más que cualquier otro desecho”, dijo Kurt Kunz, embajador de Suiza en Colombia, quien resaltó la importancia de que el país esté gestionando adecuadamente los residuos de este tipo.

“Hoy tenemos a través de la política que se ha desarrollado y que hemos lanzado, una responsabilidad de todas las partes del país” reconoció el viceministro de Ambiente Carlos Alberto Botero López durante el evento que se llevó a cabo este martes en Bogotá.

Según el Minambiente, los residuos electrónicos son una de las corrientes de mayor crecimiento en el mundo y también de mayor complejidad en su gestión, debido a que cubren una gran variedad de productos usados en el ámbito doméstico (celulares y electrodomésticos) e industriales (equipos médicos, antenas).

A ello se suma la complejidad que representa la composición de estos residuos, que incluyen tanto materiales recuperables que son recursos valiosos para los ciclos económicos y productivos del país, como componentes o sustancias peligrosas que deben gestionarse adecuadamente.

Fuente: El Tiempo – Junio 7 de 2017

Recomendados