fbpx
30
Jue, Dic

Telecomunicaciones

El proveedor de equipos de redes de telecomunicaciones Ericsson creó una unidad comercial de redes privadas que atenderá especialmente a América Latina con el objetivo de ingresar a este mercado de rápido de crecimiento.

La 5G está teniendo una implementación mucho más rápida que la esperada, y en ese contexto el presidente de Ericsson para el Cono Sur, Rodrigo Dienstmann, conversa con BNamericas.

El ejecutivo se refiere también al paso de la fase de pruebas de las redes privadas a la operación comercial y a los recientes acuerdos y adquisiciones de la empresa.

BNamericas: ¿Cuáles son sus expectativas para este año y el próximo en el ámbito de 5G en América Latina?

Dienstmann: Lo que pasó en Brasil e incluso en Chile es que la velocidad de despliegue de 5G es más rápida que la expectativa.

En el caso de Brasil, hay obligaciones de cobertura, pero aun así los operadores están invirtiendo más que la obligación. Esto tiene que ver con que hay una demanda reprimida de tráfico que el 5G viene a cubrir con una eficiencia económica y energética mucho más grande. Entonces, no solo hay más capacidad, sino que es traficada con muchísima más eficiencia.

A su vez, los operadores están viendo 5G como una herramienta competitiva.

Nosotros creemos que, para sostener este ritmo, los operadores tienen que pronto mirar hacia nuevos casos de uso, nuevos servicios que se desplieguen por encima del 5G. Esto va a tardar un tiempo más.

[La aceleración de despliegue] es una expectativa que se puede poner para los próximos países: Argentina, Uruguay, Perú. Hay apetito de inversión.

Este año vamos a cerrar con más o menos un cuarto de las ventas de radio y equipos en 5G. Para el año que viene nosotros creemos que 5G ya va a superar a 4G.

BNamericas: ¿Esas proyecciones tienen en cuenta las posibles licitaciones de 5G?

Dienstmann: La previsión es que venderemos más, independientemente de las licitaciones. Incluso, lo que vemos es que la velocidad de remplazo de equipos en manos de los clientes es muy rápida. Con las promociones de Black Friday y Navidad, vemos que la demanda de 5G es muy grande.

Cuando hay un cambio de tecnología, es todo más rápido, porque las personas quieren aprovechar la experiencia, la calidad de servicio y las velocidades que se obtienen.

BNamericas: ¿En qué nuevos casos de uso deberían enfocarse los operadores?

Dienstmann: Hay uno masivo que tiene que ver con la introducción de nuevas capacidades de baja latencia, densidad de equipos, velocidad… Son casos como juegos en la nube, realidad aumentada, etc. Hay servicios, por ejemplo, o calidad de servicio garantizada.

Ahora también hay servicios industriales como automatización de puertos, agricultura, servicios públicos. Estos servicios no solo incluyen una red. Serán brindados no solo con las frecuencias que tienen los operadores, sino con frecuencias específicas para la industria, como en el caso de Brasil. 

Estos casos de uso están teniendo una demanda muy alta, incluso en Argentina, de parte de las industrias de automóviles, de alimentos. Estamos trabajando muy de cerca con nuestros clientes y saliendo del modo de prueba a un modo de despliegue comercial. 

BNamericas: ¿Qué avances han logrado en el despliegue de la red privada con Nestlé en Brasil?

Dienstmann: Es el caso más importante de industria 4.0, porque ellos están utilizando casos de uso avanzados. Están usando vehículos autónomos en la fábrica, mantenimiento predictivo con sensores y, en un futuro, tendrán monitoreo remoto con realidad virtual. Son casos muy sofisticados, pero también muy iniciales, porque la tecnología permite mucho más.

BNamericas: ¿Qué industrias son más interesantes en Argentina?

Dienstmann: Estamos en período de pruebas, pero ya están pasando muchos a la fase de recepción de propuestas. Esto significa que hay intenciones más allá de la prueba. Esto es en 5G, pero también hay cosas en 4G para redes de misión crítica.

En Argentina estamos viendo la industria automotriz y otras.

BNamericas: ¿Y en otros mercados?

Dienstmann: En Perú y Chile, también Brasil, la minería y la industria de la madera. En Brasil la agricultura es muy fuerte y también en Argentina. Creo que serán dos potencias en agricultura.

En todos los mercados, la parte de puertos y aeropuertos.

BNamericas: ¿Qué estimaciones tienen para el crecimiento del negocio de redes privadas?

Dienstmann: Crece más rápido, pero el volumen es menor, porque es más especializado. Nosotros hemos creado un área específica para redes dedicadas para empresas y estamos teniendo un enfoque de alianzas para el go-to-market. Nuestra idea no es ir directamente al mercado, sino con las operadoras [de telecomunicaciones] o los integradores de servicio.

BNamericas: ¿Qué significa para la región la adquisición de la empresa de comunicaciones de nube Vonage por parte de Ericsson?

Dienstmann: Estas capacidades nuevas de 5G de baja latencia, por ejemplo, que los operadores van a implementar en sus redes deben ser monetizadas. Entonces, nuevos servicios deben ser creados.

Cuando un proveedor [de contenido] tiene un suscriptor que quiere comprar un servicio, que requiere baja latencia, debe poder activar en la red del operador esta clase de servicios. Esto se puede hacer a través de API [interfaz de programación de aplicaciones], pero como los proveedores son globales, no consiguen hablar con todas las operadoras del mundo. Vonage permitirá a los operadores exponer sus capacidades hacia la comunidad de desarrolladores y que los desarrolladores de aplicaciones accedan a todas las operadoras del mundo.

El tema de las API es un negocio que tiene un ingreso de US$1.000 millones a nivel global, pero lo que está ahora hecho son API sencillas, de mensaje de voz y video. Con 5G estamos hablando de aplicaciones más complejas. 

BNamericas: ¿De qué se trata el acuerdo global con el proveedor de soluciones de software Red Hat?

Dienstmann: No tengo detalles, pero nuestros esfuerzos son llevar nuestras tecnologías a arquitecturas cada vez más abiertas. El mundo va hacia lo que nosotros llamamos ‘nativo en la nube’. Muchas tecnologías que se usaban 20 años atrás, que eran totalmente cerradas, ahora se abren y se utiliza cada vez más hardware genérico. Entonces, nuestro esfuerzo es ir hacia plataformas más abiertas.

BNamericas: ¿Cómo evalúan el desarrollo de Open RAN en la región?

Dienstmann: Ericsson es uno de los mayores contribuidores de Open RAN. En este momento hay muchísima curiosidad de los operadores, están muchos de ellos investigando, pero todavía no hay una aplicación práctica para Open RAN. Nosotros vemos esto en los próximos años.

Es una arquitectura que aún está siendo diseñada, desarrollada, pero sí el futuro es más abierto y va a haber un nuevo balance entre arquitecturas totalmente abiertas, como Open RAN, y totalmente cerradas. Hay un límite donde hardware específico tiene una performance muchísimo más grande que cualquier combinación con hardware genérico. Entonces, va a haber una mezcla.

Nosotros creemos que el operador tendrá algunas aplicaciones específicas [de OpenRAN], pero no tenemos todavía un caso masivo de despliegue en el mundo. Creemos que estamos algunos años lejos de esto.

Fuente: BN Americas – Octubre 4 de 2022

Recomendados