“Estamos desprotegidos y en riesgos de ataques digitales”: Saúl Kattan, consultor TIC del Gobierno.
Durante el debate del Plan Nacional de Desarrollo se eliminaron los artículos 307 y 308 que daban vía a la denominada Agencia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como a la Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales, esta última estructural en las políticas públicas de ciberseguridad y protección contra la delincuencia digital.
En palabras de Saúl Kattan, Consejero de Transformación Digital de la Presidencia, se trata de una situación “muy grave que abre un gran boquete para el país. Estamos desprotegidos y en riesgo de sufrir ataques informáticos", explicó.
Según Kattan, la eliminación de dicha Agencia Nacional de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales es una “visión miope y un error histórico de algunos congresistas que alegan un supuesto riesgo de que se utilice para interceptar o espiar al ciudadano del común, lo cual es ilógico”.
Para el Consejero TIC de la Presidencia, "en todos los países del mundo existen agencias de ciberseguridad” las cuales articulan las tareas, acciones y políticas públicas y privadas para proteger a la ciudadanía, al sector privado y las entidades de ataques digitales.
“Se abren riesgos de que nos ataquen (bandas digitales) y nos paralicen como ya lo hemos sufrido con otras entidades, en EPM, Sanitas, la Fiscalía o como el mismo Congreso”, señaló Kattan como ironía de la eliminación del artículo en debate parlamentario.
¿Qué era la Agencia de Seguridad Digital y Asuntos Espaciales?
Según el Departamento Nacional de Planeación, dicha entidad tenía como “propósito planificar, coordinar y articular las actividades que fomenten la preparación y la resiliencia del país, la generación de hábitos de uso seguro y los mecanismos que aseguren el actuar del Estado ante posibles riesgos digitales”.
También, se encargaría de la “construcción de un Plan Nacional de Observación de la Tierra” para impulsar la adquisición de imágenes satelitales, con las cuales “se pueda trabajar de mejor manera en la solución de problemas estructurales como la deforestación, la minería ilegal, la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial, entre otros”.
En su diseño y estructuración participaron expertos del sector privado, el Ministerio de las TIC, académicos e incluso contaba ya con el respaldo técnico y económico de la Comisión Europea.
Fuente: DPL News – Marzo 24 de 2023