fbpx
30
Jue, Nov

Telecomunicaciones

La base de clientes de Fibra Óptica creció el 71 por ciento  interanual y  sumó 854 mil accesos.

Telefónica Movistar Colombia sumó en 2022, 972 clientes nuevos cada día, fuero en total  355 mil clientes nuevos y alcanzó los 854 mil clientes de su servicio de acceso a Internet por Fibra Óptica, de esta manera ese negocio tuvo un  crecimiento del 71 por ciento respecto al dato reportado en 2021. 

El operador,  tiene cobertura de Fibra Óptica en 49 ciudades de Colombia, y  es el que ofrece la mayor velocidad  de internet ofrece en las cinco principales: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.De acuerdo con los resultados financieros y operativos de la compañía, reportados  a la Superintendencia Financiera, el 65 por ciento de  sus  clientes de banda ancha de Movistar (1,3 millones, en total) ya cuenta con Fibra Óptica.

Con el crecimiento de  la Fibra,  también creció el negocio de TV por Internet (IPTV), que al cerrar el año reportó 543 mil accesos que equivalen al 77,2% de los clientes de TV de la empresa.

En  el caso del segmento móvil este aumentó  9,3% interanual, hasta 20,5 millones de clientes. Este avance representa la suma de 1,75 millones de clientes móviles nuevos, de los cuales 455 mil son de pospago.En 2022, la empresa reportó  un total de 24 millones de clientes de todos sus servicios.

Las oportunidades del mercado 

De acuerdo con Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, en los últimos 16 años la empresa ha  invertido más de 16,4 billones de pesos para avanzar con el despliegue de redes. "Los resultados del año 2022 son un reflejo del proceso de transformación que emprendió la empresa con el fin de capturar las oportunidades de crecimiento del mercado nacional", agregó.

“En línea con el modelo operativo puesto en marcha por Telefónica Hispam, Movistar Colombia ha establecido las bases para el crecimiento futuro de su negocio en medio de una industria de cambios acelerados y un mercado cada vez más competido”, dijo Hernández enfatizó en que  esa adopción  muestra la migración tecnológica de cobre a la fibra que es vista como la tecnología más apropiada para un futuro digital.

Pensando en el futuro de la adopción de redes de 5G en Colombia y la participación en la subasta que alista el Gobierno, el directivo expuso que "del diseño adecuado, con condiciones transparentes, que generen incentivos a las inversiones y reconozcan las condiciones de los mercados de telecomunicaciones, así como el entorno macroeconómico del país, dependerá la consecución del fin de maximización del bienestar social, y la sostenibilidad de un mercado en libre competencia, que permite menores precios, variedad de ofertas, innovación y desarrollo".

Además  agregó que en  ese  diseño de subasta  se deberá establecer precios de reserva bajos, conocidos por los participantes dado que el precio final dependerá de la dinámica de la subasta, poner a disposición la mayor cantidad de espectro, y permitir el pago por la asignación de espectro mediante obligaciones cobertura. "Por el contrario, si se replican esquemas de subasta o errores del pasado, se podrán presentar situaciones como las de la subasta de 2019, en la que no sólo no se asignó todo el espectro disponible, lo cual afecta el interés general", dijo .​

Del mismo modo, el directivo agregó que los altos costos de despliegue de 5G y las complejas realidades macroeconómicas y de los mercados de telecomunicaciones nacionales, generan un desafío importante en términos de inversión e innovación."Por lo que consideramos que las autoridades deben promover y permitir la compartición de redes móviles, tanto para zonas rurales como urbanas, que permitan un uso más eficiente del espectro y potencien la calidad y cobertura de los servicios", destacó.

Sobre los otros  retos que tienen las empresas de Telecomunicaciones en Colombia enumeró que están las alzas en la tasa de cambio, "pues la mayor devaluación a su vez contribuye a aumentar la inflación. Los costos de producción se incrementan por la cantidad de tecnología y de equipos importadose necesarias para el funcionamiento y mantenimiento de las redes".

Respecto al mensaje del Gobierno Nacional  para un mayor despliegue de redes de Fibra Óptica  y la existencia de los proveedores a nivel local Hernández agregó que  así se  puede de manera complementaria impulsar la conectividad en el país. "Hemos visto que en el plan de desarrollo se extienden algunos beneficios para prestadores de menos de 30 mil usuarios, tales como, menos pago de contraprestaciones y la posibilidad de recibir recursos para financiar mayor despliegue de red", puntualizó.

Fuente: El Tiempo – Marzo 29 de 2023

Recomendados